Macchu Pichu
Al igual
que con Cuzco, hablar de Machu Pichu resulta tan complicado, pues es un lugar
sumamente conocido, visitado tal vez por millones de personas, tan promocionado
a nivel mundial que personas de todas las latitudes del mundo se dan cita en
este mágico lugar.
Comenzaré
con decir que la pronunciación correcta en quechua es Makju Pickju y que
significa “Montaña Vieja”. Que no se sabe a ciencia cierta quien la construyó y
que se supone fue utilizada como una fortaleza donde uno de los gobernantes
Incas conservaba a un séquito de las doncellas más bellas del reino. La verdad
es que quiensabe…
Llegar a Machu Picchu
Llegar a
Machu Picchu es complicado, pues o es caro o hay que caminar bastante. Algunas
cuentas; la entrada cuesta 42 dls y de eso nadie se salva. Pero hay 3 formas
más comunes de llegar:
- la más cómoda(y más cara) es el tren de Cuzco a Aguascalientes $ 76 más otro tanto de vuelta, total $152 dls (más el hotel de su preferencia). Hay compañías que ofrecen el tour completo.
- Otra forma de ir, es contratar un “tour” que consiste en una minivan que te lleva de Cuzco a hidroeléctrica (unas 7hrs) y de ahí se puede tomar el tren a Aguascalientes ($23dls) o ir caminando por un lado de la vía (unos 9km), el tour incluye una o dos noches de hotel en Aguascalientes y cuesta entre 95 y 110 dls según la compañía.
- Una tercera opción es hacer el camino del Inca, que incluye una caminata de 2 días, sin embargo, por el momento el camino se encuentra en reparación y no se ofrece esa opción.
Nuestros
bolsillos decidieron que tendríamos que tomar la opción de la minivan. Salimos
a las 7am, el día pintaba un poco de lluvia, llevamos unos ponchos para la
lluvia a 5 soles cada uno. Andamos por un camino sinuoso y después de 3 hrs
hicimos una escala en Ollantantaybo para comer algo, tomar un café o un mate de
coca y comprar algunas pastillas para el mareo. Seguimos andando por una
carretera que comienza a subir por una carretera aún más sinuosa hasta los 4600
metros sobre el nivel del mar (msnm) y luego comenzamos a descender. Finalmente
a las 2:30pm llegamos a Hidroeléctrica, es una estación de tren en medio de la
selva yungas (bosque de niebla con influencia amazónica y andina). Llovía
copiosamente, nos pusimos los “ponchos para la lluvia”.
![]() |
Pasando sobre el rio Wilcamayo |
![]() |
Casi llegando a Aguascalientes |
![]() |
Así se ve Aguascalientes de noche |
Comenzamos
a andar, el camino es una suave pendiente de 9km, que uno no percibe sino hasta
que uno está realmente cansado de caminar, la lluvia va y viene y cuando se va
hay que quitarse el poncho porque el calor sofoca. La vista del camino es
hermosa, con sus árboles verdes llenos de musgo, las oropéndolas y sus nidos
colgantes. La vía es sinuosa y acompaña al rio Wilcamayo, un río de montaña
sumamente cargado de agua que baja violentamente, en sus márgenes se pueden ver
algunas garzas tigre, cormoranes y patos de los torrentes.
Camino a Hidroeléctrica |
¡El agua saliendo de las rocas! |
Poderoso y violento rio andino |
Pato de las Torrentes (Merganetta armata) |
A
Aguascalientes llegamos a las 7:30 pm, mojados y cansados. Una lección, hay que
llevar la menor cantidad de equipaje posible. Nos instalamos y salimos a cenar.
El pueblito situado a 2,500 msnm es pequeño y sobrevive alrededor del turismo,
hay muchos negocios, hoteles, restaurantes, masajes y alguna que otra galería
de arte. El escenario que le brindan los farallones es sencillamente
impresionante, da la sensación que se van a venir encima. Al día siguiente hay
que salir temprano para subir a las ruinas y verlas con la menor cantidad de
gente posible, hay dos opciones subir caminando o comprar un boleto de autobús,
misión imposible. Despertamos temprano 4:00am y al llegar a la boletería, había
una fila enorme, y un ejército de autobuses que se llenan y salen. Subir hasta
las ruinas le toma media hora en bus, caminando, más de dos horas y seguramente
no vale la pena, porque se llega cansado y cuando está más atiborrado de gente.
A la
entrada hay que mostrar los tickets y si se olvidaron en casa, es mejor comprar
otros porque no te dejarán entrar. Lo recibe a uno una placa que hace honor a
Hiram Birgham “descubridor de Machu Picchu”. Nuevamente esta manía occidental
de llamar “descubrimiento” a lo que sus ojos ven por primera vez, como si los
constructores no hubiesen conocido antes de esta ciudad, como si los habitantes
de estas serranías fueran ajenos a la existencia de esta, como si la familia de
Melchor Arteaga Richarte y Álvarez no hubiese vivido en la ciudadela antes de
la llegada de Birgham. El mérito de Birgham es que lo dio a conocer a
occidente, pero fuera de eso, hay que decirlo, fue un saqueador cuyos botines,
son tesoros que aún se encuentran en Estados Unidos o en algún lugar sin
rastro.
De la
ciudadela de Machu Picchu, no diré mucho, solo que la arquitectura en sí no me
resulta más impresionante que los templos mayas o Teotihuacán, sin embargo por
su ubicación debió implicar un esfuerzo humano enorme que conmueve. No mis
palabras, ni siquiera las imágenes alcanzan a describir la maravilla escénica
de este lugar, les dejo fotografías.
Las llamas pastando a la entrada de las ruinas |
Techos altos para la lluvia |
Y se abrió el cielo |
Puertas solares |
Arruinado por el temblor del año 50 |
Inti Punku |
El regreso
implicaba bajar por una escalinata larga y algo empinada aderezada por una
lluvia intermitente. En el camino de regreso a Aguascalientes vimos un gallito
de las rocas (Rupicola peruviana), el
primero que veo en mi vida. Fuimos a comer al mercado y después de eso a las
aguas termales, que por 10 soles lo dejan a uno entrar. Por cierto, que es
obligatorio llevar ropa de baño, que no sea de algodón.
Pueblo de Aguascalientes visto desde el Mercado |
Al día
siguiente volvemos por las vía del tren hasta hidroeléctrica, donde nos espera
la minivan que nos llevará de vuelta a Cuzco. La vuelta se siente mucho menos
que la ida, ya en la minivan se hace pronto de noche y en la radio el conductor
escucha a José José, Camilo Sesto, Roberto Carlos y otros románticos antiguos.
Nota:
* Si se
hace el viaje, es mejor pedir un tour que permita estar dos noches en
Aguascalientes, hacerlo de un día para otro es cansadísimo.
**Machu
Pichu está lleno todo el año, pero hay más gente de Marzo a Julio.
*** Si se
quiere visitar el Huayna Picchu se tiene que reservar unos días antes al
momento de comprar el boleto.
Aquí se puede hacer la reserva del boleto:
http://www.machupicchu.gob.pe/
Ehecatzin
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos los comentarios, críticas y aportaciones desde que se hagan en un marco de respeto hacia los lectores y creadores de este blog. ¡gracias!